Optimistas frente a la COVID-19

Optimistas frente a la COVID-19

Durante los meses de mayo y junio hemos disfrutado de unas conversaciones con profesionales de la sanidad que se han enfrentado a la crisis de la COVID 19 desde distintos frentes, distintas situaciones, distintas perspectivas, distintas zonas de España e incluso distintos países.

Cada uno de ellos nos ha dejado sus impresiones sobre lo que han vivido, tanto personalmente como en su faceta profesional y en lo que concierne a la organización para la que trabajan.

¿Qué les ha sorprendido de una situación tan imprevisible hace solo unos meses? ¿Qué aprendizajes se llevan? ¿Qué harían de otra manera si se enfrentaran hoy a una situación similar?

Sus respuestas nos han dejado una visión variopinta de lo vivido durante la pandemia y nos ofrecen un panorama global de lo que hemos aprendido de esta crisis y de qué ha cambiado para siempre en nuestra forma de hacer las cosas.

Nuestros optimistas

A lo largo de estas semanas en las que salíamos progresivamente de los momentos más duros de la pandemia, hemos tenido la oportunidad de charlar con:

  • Gloria Enríquez Sanjurjo es Supervisora de la Unidad Humanización en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo. Gloria es la impulsora de diversas actividades dirigidas a mejorar la estancia de los pacientes en su centro sanitario.
  • Juan José Pérez Blanco es Director General en el Hospital Majadahonda, S.A. y trabajó como director de operaciones del Hospital de campaña que desde el 23 al marzo hasta el 1 de mayo aseguró la atención de 4000 pacientes en los pabellones 7 y 9 del recinto ferial de IFEMA en Madrid.
  • El doctor Carlos Tornero es jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Clinic Universitari de Valencia, hospital que, pese a venir preparándose para lo que podía llegar desde finales de febrero, se vio desbordado a finales de marzo como casi todos los hospitales de España.
  • Gemma Vía Clavero es Enfermera de Cuidados intensivos en el Hospital Universitario de Bellvitge, y forma parte del área de investigación del Proyecto HUCI como colaboradora.
  • La nota internacional la puso Alberto Lineros Montañez, Jefe Nacional de Urgencias en Clínicas Colsanitas que nos explicó cómo vivieron la pandemia en Colombia.
  • Para cerrar con broche de oro esta serie de entrevistas, charlamos con el doctor Gabriel Heras, médico intensivista en el Hospital Universitario de Torrejón e impulsor del Proyecto HU-CI.

Sus impresiones

La mayoría de los entrevistados coincidieron en varias de las impresiones que compartieron con nosotros: la importancia del trabajo en equipo y la comunicación (transparencia en la información) que durante la crisis se han puesto de manifiesto más que nunca.

https://youtu.be/dygQpf8YIOA

Todos ellos han coincidido en que en su entorno cada miembro de sus equipos ha hecho gala de la mejor actitud, con profesionalidad y valores éticos. Consideran que pese a lo inesperado de la situación y a un primer momento en el que resultó difícil coordinarse, supieron adaptar su forma de trabajar a una situación desesperada, donde la presión asistencial era muy fuerte. Todos se pusieron al servicio de un fin común.

https://youtu.be/aOKtmJ92gco

En el caso de Alberto Lineros, por estar en Colombia donde los primeros casos se han producido más tarde que en Europa, este lapso les ha servido para prepararse mejor para lo que iba a llegar y organizarse en consecuencia.

Las dos enfermeras a las que hemos entrevistado: Gloria y Gemma han coincidido en recalcar la importancia del apoyo psicológico, tanto para los pacientes y sus familiares, como para los profesionales.

https://youtu.be/68o-Zyl7eP8

Y hablando del apoyo a los profesionales, todos nuestros entrevistados convinieron que esos aplausos que recibían cada tarde eran un subidón de energía y los animaban a seguir adelante, aunque al mismo tiempo casi todos han matizado su repuesta: algunos, como el doctor Tornero o Juan José Pérez Blanco consideran que esos aplausos no solo iban dedicados a los sanitarios, sino a todas las personas que con su trabajo han contribuido a ayudar a la sociedad a salir de esa situación: personal de limpieza y cocina, celadores, policías o taxistas son, entre otros, igualmente merecedores de la admiración pública.

https://youtu.be/opgvwE97II8

Juan José y el doctor Heras, por su parte, han coincidido en señalar que, además de los aplausos, hubiera sido bonito que se propagaran los minutos de silencio por las vidas perdidas, porque debemos dejar un espacio para vivir las cosas negativas y es una forma de dignificar.

Gabriel Heras y Gemma Vía (impulsor y miembro del Proyecto HU-CI respectivamente) coincidieron en recalcar su temor a que el ragradecimiento de la sociedad deje paso al olvido. Ambos señalan la importancia de un reconocimiento a largo plazo, y de que la sociedad se ponga de su lado también cuando piden mejores medios, más plantilla y un mayor reconocimiento laboral.

https://youtu.be/M2agjh5TGBk

Por último, uno de los puntos en los que nuestros optimistas han coincidido, es el protagonismo que las nuevas tecnologías han cobrado durante la pandemia.

Por un lado, han servido para paliar la soledad que sufrían los pacientes, acercándoles a sus familiares mediante videoconferencias y, por otra parte, han optimizado los recursos de la Sanidad Pública, especialmente en Atención Primaria, ya que ha impulsado la realización de teleconsultas.

Gabriel Heras: «Con esta crisis hemos descubierto que España no tiene el mejor sistema sanitario del mundo, pero sí tiene a los mejores profesionales»

Gabriel Heras: «Con esta crisis hemos descubierto que España no tiene el mejor sistema sanitario del mundo, pero sí tiene a los mejores profesionales»

El pasado 17 de junio Florent Amion charló con Gabriel Heras, médico intensivista en el Hospital Universitario de Torrejón e impulsor del Proyecto HU-CI que nació hace seis años.

Con esta entrevista cerramos la serie de conversaciones de optimistas que han tenido como tema central la experiencia de los sanitarios frente a la COVID 19.

Gabriel Heras ha vivido en primera línea la progresión de la pandemia y la crisis sanitaria que ha generado. Este es, precisamente, el título del libro en el que recoge sus vivencias de estas semanas: “En primera línea”.

Este libro es un homenaje a la memoria histórica de lo vivido durante estos meses, pero también sirve para que la gente conozca como es una UCI por dentro y la necesidad de transformar el sistema hacia un modelo centrado en la humanidad:

Con presencia y participación de las familias, libertad del paciente, mejora de la comunicación, cuidado del cuidador. Que las UCI sean espacios centrados en las personas, en su dignidad, en preservar su intimidad, su comodidad, etc.

Seguir adelante en una situación desesperada

Durante la crisis, tuvieron que adaptar su forma de trabajar a una situación desesperada, donde la presión asistencial era brutal. Una de las peores facetas de esta situación era ver a la gente morir sola. Esto debería hacernos reflexionar hacia dónde queremos que vaya el sistema sanitario.

Pese a todo, la UCI del hospital de Torrejón, donde trabaja el doctor Heras, ha asegurado las medidas de prevención del contagio para que las familias pudieran despedirse mediante el uso de sistemas de protección individual. Ni el coronavirus ni ninguna enfermedad debería restar nuestra humanidad.

Los aplausos: el mejor momento del día

Gabriel Heras nos cuenta cómo el momento de los aplausos era para él, el mejor momento del día. Un rato para compartir una sonrisa con los vecinos de enfrente. Aunque cree que también debería haber habido un minuto de silencio cada día por las víctimas, porque debemos dejar un espacio para vivir las cosas negativas y es una forma de dignificar.

Considera que están muy bien los reconocimientos, pero que esto no es suficiente: los profesionales sanitarios se han dejado la vida literalmente y necesitan cambios. El proyecto HU-CI puso en marcha una iniciativa de atención psicológica para prevenir las secuelas de los profesionales sanitarios en 20 UCI de España, pero algunas Consejerías de Sanidad no les dejaron llevarlo a cabo. Cree que después de lo vivido con la COVID 19 habrá muchos profesionales sanitarios que van a dejar la profesión porque el sistema no los cuida.

Todos juntos arrimando el hombro

Pero él se queda con lo bueno. Todo el mundo arrimó el hombro: compañeros de otros servicios, personal de limpieza, gente de cocina, celadores… todo el hospital hizo piña para que las cosas salieran adelante. Los otorrinos o los anestesistas acudían a la UCI para ver en qué podían ayudar: “venga, escribimos historias clínicas como los residentes, o bien os ayudamos a dar la vuelta a los pacientes”.

Durante esos días vivieron una trampa psicológica. Ellos saben que, como todos, tienen derecho a enfermar, pero los sanitarios se resistían a hacerse la PCR porque sabían que les retendría todo un día en casa esperando el resultado de la prueba y eso era restar fuerzas al equipo; cuando ellos sentían que su lugar estaba en el hospital, trabajando por salvar a los enfermos.

Durante la última semana de marzo, del equipo de nueve médicos intensivistas, cayeron cinco (incluido el propio Gabriel Heras). Si no hubieran recibido el apoyo de otros servicios, hubiera sido imposible. Había una gran capacidad de reinventarse y de colaborar. Esa energía no se agota.

La gestión de la crisis

Gabriel Heras considera que la gestión de la crisis se ha hecho a golpe de improvisación, en la resolución de conflictos según iban surgiendo. Mientras que, en otros países con culturas colaborativas como Japón, Uruguay o Portugal, se ha puesto por encima de todo el bien común y se han tomado dos medidas enérgicas:

Contención y que la gente se quede en casa de verdad y detección masiva de casos: diagnosticar a los potenciales portadores asintomáticos que han ido perpetuando la pandemia. No parar el país cuando ya había 5800 casos infectados, sino mucho antes.

En palabras de Gabriel: no nos hemos dado cuenta de la magnitud del camión que nos iba a atropellar.  

No se puede culpar a los responsables, porque hace 5 meses nadie había oído hablar de esta enfermedad y estar prevenido contra algo que no existe es imposible, pero sí se les puede reprochar la falta de humildad, de reconocer su desconocimiento y escuchar a los expertos en diversos campos (economistas, científicos, gestores sociales, expertos en pandemias) y a los que están en primera línea para estudiar cuáles eran los pasos que se hubieran debido dar.

Debemos prevenir

Debemos tomar la lección de la prevención: debemos cuidarnos y llevar una vida sana para que las enfermedades no se ceben en nosotros. Hay que cuidarse y fomentar la medicina preventiva.

La otra lección que podemos extraer de estas semanas tan duras es la extraordinaria capacidad de superación de los trabajadores sanitarios ante la peor crisis sanitaria de la historia de España. Profesionales que han llevado a cabo una labor admirable pese a las carencias de un sistema que necesita cambios profundos para adaptarse a las realidades del siglo XXI.

En palabras de Heras:

Con esta crisis hemos descubierto que España no tiene el mejor sistema sanitario del mundo, pero sí tiene a los mejores profesionales

¿Qué es un entorno de trabajo saludable?

¿Qué es un entorno de trabajo saludable?

Bien entrados en el siglo XXI aún mueren dos millones de personas al año como resultado de accidentes, enfermedades o heridas relacionadas con el trabajo.

La cifra de accidentes de trabajo roza los 268 millones y hay 160 millones de nuevos casos de enfermedades ligadas al trabajo.  

El ocho por ciento de la tasa global de trastornos depresivos se relaciona con riesgos laborales. 

Esta impresionante tasa de mortalidad, coste económico y pérdidas derivadas de ambientes de trabajo no saludables representa un reto que no podía dejar indiferente a la Organización Mundial de la Salud

Salud en el entorno laboral: necesidad de un consenso 

En 2007 la Asamblea Mundial de la Salud, de la OMS, lanzó el plan global de acciones para la salud de los trabajadores. Su objetivo era impulsar la toma de medidas destinadas a mejorar los entornos laborales convirtiéndolos en entornos saludables

Este modelo que proponía la OMS y que finalmente vio la luz en 2010 pretendía proporcionar un marco teórico flexible que pudiera adaptarse a la realidad de diversos países, ambientes de trabajo y culturas. 

Para conseguirlo, la OMS revisó sistemáticamente en la literatura global tanto el concepto de ambiente de trabajo saludable, como las políticas y prácticas para la mejora de la salud en los ambientes de trabajo.  

En el desarrollo de este documento participación de 56 expertos de 22 países, oficinas regionales y representantes de los programas de la OMS relacionados al tema, un representante de la Organización Internacional del Trabajo, dos representantes internacionales de ONGs, y representantes de trabajadores y empleados.   

Pero… ¿Qué es un entorno de trabajo saludable? 

En las últimas décadas el concepto de lugar de trabajo saludable ha evolucionado desde un enfoque que se centraba casi exclusivamente en el ambiente físico; hasta ir incorporando hábitos de salud (estilos de vida), factores psicosociales (organización del trabajo y cultura de trabajo), el establecimiento de nexos con la comunidad y otros factores que pueden tener un profundo efecto en la salud del empleado.   

Hoy consideramos que una de las claves para un entorno de trabajo saludable es la introducción de intervenciones efectivas encaminadas a lograr un equilibrio entre la vida y el trabajo. Se trata de organizaciones que supeditan la salud y el bienestar de sus trabajadores a la manera en que estas operan para lograr sus objetivos estratégicos

Un entorno de trabajo saludable debe proporcionar un ambiente abierto de accesibilidad y aceptación para personas de diferente sustrato, origen, capacidades y habilidades. También debe asegurar que se minimicen o eliminen las disparidades entre grupos de trabajadores o las dificultades que afecten a grupos específicos. 

Un entorno de trabajo saludable es aquel en el que el concepto de salud del empleado va más allá de la ausencia de enfermedad. Se trata de organizaciones prósperas desde el punto de vista de su funcionamiento y de cómo consiguen sus objetivos: la salud de la empresa y la del empleado están estrechamente vinculadas. Un entorno de trabajo saludable no solo debe incluir protección a la salud, sino también promoción de la salud

Con todo esto, podemos decir que un entorno de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo

Nuevos tiempos, nuevos retos 

En 2020, la COVID-19 viene a presentar un nuevo desafío para los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones: combatir la pandemia al tiempo que se protegen todos los aspectos de la seguridad y la salud en el trabajo.  

Además, más allá de la crisis inmediata, existe la preocupación de reanudar la actividad de manera que se mantengan los progresos realizados en la supresión de la transmisión. 

Mientras dure la amenaza, toda la población está sometida a niveles de estrés elevados que pueden tener efectos graves en la salud mental, especialmente en los casos en que se impone el aislamiento obligatorio en el hogar. Los trabajadores pueden verse afectados por los peligros psicosociales derivados de la incertidumbre presente y futura de la situación laboral o de los cambios en los procesos y disposiciones laborales. 

En algunos sectores, especialmente aquellos relacionados con la sanidad y trabajadores de servicios esenciales, la carga de trabajo se ha visto incrementada al tiempo que aumentaba el estrés ligado a la situación que están viviendo. 

Estas circunstancias hacen más necesaria que nunca la aplicación de medidas en materia de seguridad y salud en el trabajo para prevenir y reducir los riesgos psicosociales y promover la salud mental y el bienestar, además de prevenir el riesgo de consecuencias a largo plazo en el bienestar de los trabajadores. 

Alberto Lineros: «Para poder cuidar a los demás, tenemos que aprender a cuidarnos nosotros»

Alberto Lineros: «Para poder cuidar a los demás, tenemos que aprender a cuidarnos nosotros»

En esta nueva conversación de optimistas Florent Amion conversa con Alberto Lineros Montañez, Jefe Nacional de Urgencias en Clínicas Colsanitas sobre la situación provocada por la COVID – 19 en Colombia y como ha gestionado esta situación desde el punto de vista personal y profesional.

Alberto Lineros es padre de dos hijos y desde hace 30 años está dedicado a la medicina, en especial en los servicios de urgencias en los que participó desde sus primeros años. Con el tiempo se especializó en medicina familiar, algo poco común en Colombia en ese momento.

En lo personal, le encanta compartir momentos y jugar con sus hijos, algo muy importante durante esta pandemia que en sus palabras ha sido una “experiencia bonita poder pasar más tiempo con la familia a pesar de la situación sanitaria.”



La situación en Colombia

Según nos explica Alberto, a mediados de marzo en Colombia se inicio el periodo de confinamiento total y unas semanas más tarde se inició la desescalada, Alberto considera que “la situación es dura pero no tan importante como en España o Italia”.

A su modo de ver en Colombia tuvieron una ventaja: “Hemos aprendido de las situaciones vividas en otros países” la pandemia llegó unas semanas mas tarde y eso nos posibilitó poder preparnos mejor«.

A nivel sanitario según indica Alberto, desde los meses de diciembre y enero el sistema sanitario se preparó convenientemente, por lo que en los momentos de pico de contagios, que esperan se produzca en los meses de junio y julio, podrán estar preparados.

Un cambio social y cultural

Para Alberto la situación ha supuesto un cambio social y cultural importante, “ahora tenemos una nueva forma de tratarnos.” Hoy en día estamos aprendiendo a tener una vida social diferente por ejemplo: “Esta situación nos está enseñando que no es necesario el contacto físico para realizar muestras de afecto, estamos aprendiendo a sonreír con los ojos” debido al uso de mascarillas.

Y es que esta crisis, según indica durante la entrevista Florent Amión “nos ha liberado de muchas trabas mentales, ha simplificado el contacto y la conversación a través de herramientas tecnológicas cuando antes todo era más estricto».

Cambios a nivel profesional

Alberto, como Jefe de urgencias en las clínicas Colsanitas se encarga de coordinar los servicios de urgencias en 7 Clínicas por todo el país, un total de 1000 personas trabajan es estos servicios de urgencias.

Para Alberto: “Esta situación ha provocado que nos unamos todos”.A nivel de todas las Clínicas del grupo, hemos aumentado considerablemente el numero de teleconsultas y hemos aprendido a gestionar de esta manera gran parte de la atención primaria«.

Liderazgo y comunicación

Alberto aplica una máxima en su gestión “Lo peor de una emergencia es no está preparado” de esta manera insistió mucho durante los primeros meses en prepararse, informarse sobre covid, «así cuando desde el gobierno le pidieron planes de contingencia, ellos ya los teníamos preparados».

También ha aprendido que la gente realmente está muy comprometida con su trabajo, “todos se volcaron con su labor, siendo creativos y proactivos. He aprendido que tengo un gran equipo.”

Además, compartir el conocimiento entre clínicas les ha servido a poder atajar los problemas derivados de la atención de una manera adecuada.

En cuanto a la comunicación, Alberto señala que «la comunicación con los equipos debe centrarse en lo que se debe hacer y no en lo que no se debe hacer, utilizar el lenguaje de manera positiva hace que los equipos funcionen mejor, ofrecer un para que es muy importante.»

La salud psicosocial

Desde el punto de vista de Alberto: «Los profesionales sanitarios están sintiendo miedo, miedo a contagiarse y a también contagiar el virus a otras personas o familiares.» Para esto, según Alberto es necesario que «los profesionales puedan expresar ese miedo», poder conversar con sus compañeros y superiores sobre estos temores es muy importante.

En cuanto a la ayuda psicológica, se planteó un programa de ayuda, no solo al personal sanitario, sino también al resto de personal de la organización. «Esta ayuda a sido a dos niveles, dentro de cada clínica y también a nivel de la organización, esta ayuda también se ha realizado de manera presencial y de manera telemática con el personal. La idea es que puedan expresar sus miedos, dudas e identificar problemas más serios.»

También se están realizando actividades, a través de vídeos de promoción y ayuda a la meditación, similares a los que estamos realizando desde la fundación hospital optimista.

En definitiva, se ha formado un grupo de atención mental, no reactivo, sino preventivo. En palabras de Florent Amión, esto es muy importe, ya que esta atención preventiva permite actuar sobre la salud psicosocial de estos profesionales antes de que se vean expuestos a situaciones de estrés.

El agradecimiento de la sociedad

En Colombia también se están realizando muestras de agradecimiento por parte de la población, como aplausos desde zonas residenciales. Estas muestras de agradecimiento son importantes según Alberto: «Hace que nos sintamos muy comprometidos, nos hace sentir importantes y nos ayuda a afrontar esta situación».

El mensaje positivo

«Para poder cuidar a los demás, tenemos que aprender a cuidarnos nosotros«

“No somos héroes ni heroínas, somos profesionales que queremos herramientas para hacer bien nuestro trabajo”

“No somos héroes ni heroínas, somos profesionales que queremos herramientas para hacer bien nuestro trabajo”

En anteriores conversaciones de optimistas hemos abordado la situación provocada por la COVID-19 con profesionales sanitarios mas enfocados en la gestión sanitaria. En esta ocasión hablamos con una enfermera de vocación que lleva 23 años dedicada al cuidado de los demás. Gemma Vía Clavero es Enfermera de UCI en el Hospital Universitario de Bellvitge, en lo personal le encanta viajar y además de ser docente colabora con el Proyecto HUCI.

Las experiencias personales

Las situaciones de crisis como la vivida durante estos meses generan experiencias nunca antes vividas por estos profesionales. Para Gemma, la experiencia ha sido intensa: “Ahora podemos repasar todo lo que hemo vivido durante estos días. Nunca hubiera creído que en 30 días la UCI de nuestro Hospital se llenaría de pacientes graves.”

También recuerda la escasez de material durante las primeras semanas: “Durante esos días todo se precipitó”. En cuanto a las emociones vividas Gemma nos cuenta que han pasado por “todos los estados de ánimo: Incertidumbre al principio, luego miedo al contagio y a contagiar a las familias, impotencia por la falta de test, al final rabia y aceptación.” Lo fundamental para superar esta situación, ha sido la “unión del grupo” afirma Gemma.

Los cambios a nivel personal

Que estas experiencias cambian a las personas cambian a las personas, es un hecho, desde su visión como enfermera de UCI, “esta experiencia nos cambia a todos los niveles, a nivel personal nadie sabe cómo va a responder y el cambio se produce al conocerte mejor, esta experiencia es de autoconocimiento.”

Es verdad que la enfermería es una de esas profesiones vocacionales “las enfermeras somos de una pasta especial y ahora valoramos esas pequeñas cosas: abrazos, sonrisas, etc”

La importancia del acompañamiento

Si esta crisis ha provocado cambios a nivel personal, también los ha provocado a nivel profesional. La soledad de los pacientes infectados provocó una reacción en el servicio, ofreciendo videollamadas para que los pacientes pudieran estar acompañados por sus familiares. “Hemos aprendido lo importante que es la compañía para los pacientes, nos ha afectado mucho ver su soledad.” No solo para los pacientes, según Gemma: “Minimizar esa soledad ha sido una experiencia muy bonita” también para los profesionales sanitarios.

Otro cambio importante según Gemma se ha producido en las relaciones entre los miembros del equipo, han tomado consciencia de lo importante que es poder comunicarse entre ellos: “Antes no valorábamos lo importante que es escucharse, con todos los equipos de protección y el aislamiento no podíamos escucharnos entre nosotros”. Esto ha producido una pequeña innovación, ya que han comenzado a utilizar “walkie talkies” para poder comunicarse entre compañeros.

Herramientas contra el cansancio emocional

Un aspecto fundamental que va a afectar a los profesionales sanitarios es el del cansancio emocional, los niveles de estrés mantenidos durante estos meses pueden provocar secuelas en estos profesionales. “Desde el principio vimos que íbamos a necesitar ayuda, el servicio de salud mental y el de gestión del talento de nuestro hospital nos aportó ayuda a todos los profesionales.”

Este cansancio emocional, es si cabe más acuciante en los profesionales que trabajan en las unidades de cuidados intensivos. De ahí la importancia de las medidas de prevención y control de que puedan tomarse desde el hospital. “En la uci pasamos de 68 a 140 camas en menos de dos semanas, esto nos llevó a pedir ayuda específica para la nosotros a través del proyecto de intervención psicológica del proyecto HUCI”.  La experiencia de contar con esta ayuda a sido muy positiva: “Pudimos contar con 3 psicólogas expertas en gestión de crisis y emergencias“ y les está ayudando a conocer y gestionar mejor todas las emociones vividas y también a poder agradecerse entre compañeros el apoyo prestado.

El valor del trabajo en equipo

Gemma pone en valor la transformación del hospital y el concepto de trabajo en equipo: “En el hospital, todo el mundo se ha volcado con la situación, en especial toda la parte de servicios generales y de mantenimiento”. La situación en palabras de Gemma: “Ha transformado el hospital”, prácticamente todas las plantas se han dedicado al control de la crisis y “todos hemos tenido que trabajar en equipo arrimar el hombro todos hemos trabajado por un único objetivo.”

El apoyo del equipo y la comunicación es lo más valorado por Gemma: “Entre nosotros ha sido lo más importante, han desaparecido las jerarquías y se ha puesto al paciente en el centro de la atención”. Gemma destaca además la presencia de los fisioterapeutas, que han podido ayudar a los pacientes durante el proceso de ingreso.

El agradecimiento de la sociedad

Para Gemma, esta crisis ha dado visibilidad al trabajo de las UCIS “los aplausos eran un subidón, realmente te emocionabas ya que se reconoce tu trabajo, pero también por otra parte te cargaba con una gran responsabilidad”.

El apoyo a los profesionales sanitario y a la sanidad es fundamental: “Ahora no da miedo que se olviden de nosotros, necesitamos de la sociedad que se pongan de nuestro lado también cuando pedimos mejores medios, más plantilla y un mejor reconocimiento laboral.”

Gemma reivindica la profesionalidad del personal sanitario: “No somos héroes ni heroínas, somos profesionales que queremos herramientas para hacer bien nuestro trabajo” y es que según Gemma esto debe continuar: “Nos gusta que nos aplaudan, pero también necesitamos el apoyo de la sociedad”.

Un mensaje optimista

“Incluso en momentos de incertidumbre y miedo, no olvidemos nunca el valor que tienen las pequeñas cosas”. “Nunca debemos olvidar el valor añadido que aportan estos pequeños gestos”